viernes, 9 de diciembre de 2016

Teleton 2016

La Teletón 2016 no fue fácil. Las donaciones se dieron a nivel lento, a tal punto que a las 21 horas del sábado 3 de diciembre, la cruzada solidaria sólo tenía el 50% de la meta reunida. No obstante, en el tramo final, el escenario mejoró y las llamadas "27 horas de amor" están terminando con un gran éxito.
A las 00:40 horas de este domingo 4, la Teletón daba a conocer un nuevo cómputo y con esa cifra se superaba la meta. Eran más de 31 mil millones de pesos y lo que se buscaba lograr eran $30.601.978.621... pero había más.
Minutos antes de las 1 de la madrugada y en medio del show de Gente de ZonaDon Francisco pidió hacer un nuevo cómputo y este fue el último.
Finalmente, la Teletón 2016 logró 32.040.179.848 pesos, sobrepasando la meta por cerca de mil quinientos millones de pesos.



martes, 6 de diciembre de 2016

Formulario 29


IVA

¿Que es el IVA?

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) rige en casi todos los países del mundo, y en Chile representa un recargo del 19% sobre un bien o servicio. Es decir, el vendedor incorpora el IVA a la transacción comercial y, así, el precio de venta aumenta debido a este impuesto.

  1. Débito fiscal (ventas): es el IVA presente en las boletas, facturas, liquidaciones, notas de débito y de crédito, que son emitidas por ventas de productos o servicios.
  2. Crédito fiscal (compras): es el impuesto incluido en las facturas de proveedores o de compras, notas de débito y de crédito, que acrediten las adquisiciones o utilización de servicios.

Como hacer un formulario 29


El Informe COSO I y II


Con el informe COSO (COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS), de 1992, se modificaron los principales conceptos del Control Interno dándole a este una mayor amplitud.
El Control Interno se define entonces como un proceso integrado a los procesos, y no un conjunto de pesados mecanismos burocráticos añadidos a los mismos, efectuado por el consejo de la administración, la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar una garantía razonable para el logro de objetivos.
La seguridad a la que aspira solo es la razonable, en tanto siempre existirá el limitante del costo en que se incurre por el control, que debe estar en concordancia con el beneficio que aporta; y, además, siempre se corre el riesgo de que las personas se asocien para cometer fraudes. 
Se modifican, también, las categorías de los objetivos a los que está orientado este proceso.
De una orientación meramente contable, el Control Interno pretende ahora garantizar:
·         Efectividad y eficiencia de las operaciones.
·         Confiabilidad de la información financiera.
·         Cumplimiento de las leyes y normas que sean aplicables.
·         Salvaguardia de los recursos.
A través de la implantación de 5 componentes que son:
·         Ambiente de control (Marca el comportamiento en una organización. Tiene influencia directa en el nivel de concientización del personal respecto al control.)

·         Evaluación de riesgos (Mecanismos para identificar y evaluar riesgos para alcanzar los objetivos de trabajo, incluyendo los riesgos particulares asociados con el cambio.)

·         Actividades de control (Acciones, Normas y Procedimientos que tiende a asegurar que se cumplan las directrices y políticas de la Dirección para afrontar los riesgos identificados.) 

 ·       Información y comunicación (Sistemas que permiten que el personal de la entidad capte e intercambie la información requerida para desarrollar, gestionar y controlar sus operaciones.)
   
·         Supervisión (Evalúa la calidad del control interno en el tiempo. Es importante para determinar si éste está operando en la forma esperada y si es necesario hacer modificaciones.)
El informe COSO plantea una estructura de control de la siguiente forma:

    
O sea, las empresas trazaran objetivos anuales encaminados a la eficiencia y eficacia de las operaciones, la confiabilidad de la información financiera, el cumplimiento de las leyes y la salvaguarda de los recursos que mantiene. Identificarán y evaluarán los riesgos que pongan en peligro la consecución de estos objetivos; trazarán actividades de control para minimizar el impacto de estos riesgos; y activarán sistemas de supervisión para evaluar la calidad de este proceso. Todo lo anterior, con el sostén de un ambiente de control eficaz, y retroalimentado con un sistema de información y comunicación efectivo. 
El Marco de Control denominada COSO II de Septiembre del 2004, establece nuevos conceptos que como se explicó anteriormente no entran en contradicción con los conceptos establecidos en COSO I. El nuevo marco amplia la visión del riesgo a eventos negativos o positivos, o sea, a amenazas u oportunidades; a la localización de un nivel de tolerancia al riesgo; así como al manejo de estos eventos mediante portafolios de riesgos.

Estructura de balance


Balance General

El balance generalbalance de situación o estado de situación patrimonial es un informe financiero contable que refleja la situación económica y financiera de una empresa en un momento determinado.


El estado de situación financiera se estructura a través de tres conceptos patrimoniales, el activo, el pasivo y el patrimonio neto, desarrollados cada uno de ellos en grupos de cuentas que representan los diferentes elementos patrimoniales.
El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que dispone la entidad. Todos los elementos del activo son susceptibles de traer dinero a la empresa en el futuro, bien sea mediante su uso, su venta o su cambio. Por el contrario, el pasivo: muestra todas las obligaciones ciertas del ente y las contingencias que deben registrarse. Estas obligaciones son, naturalmente, económicas: préstamos, compras con pago diferido, etc.
El patrimonio neto puede calcularse como el activo menos el pasivo y representa los aportes de los propietarios o accionistas más los resultados no distribuidos. Del mismo modo, cuando se producen resultados negativos (pérdidas), harán disminuir el Patrimonio Neto. El patrimonio neto o capital contable muestra también la capacidad que tiene la empresa de autofinanciarse.
La ecuación básica de la contabilidad relaciona estos tres conceptos:
Patrimonio neto = Activo - Pasivo
que dicho de manera sencilla es:
Lo que se es = Lo que se tiene - Lo que se debe

Libros contables

Libro Auxiliar: Es un libro complementario a los principales libros de contabilidad. Su función es registrar todas las operaciones que le son propias y centralizarlas en el Libro Diario mediante un solo asiento contable. Existen, entre otros, los siguientes libros auxiliares: Caja, Remuneraciones, Retenciones, Clientes, Compra y Ventas, etc
.
Libro auxiliar de remuneraciones: Es un libro obligatorio para todo empleador con cinco o más trabajadores, en el que se deberá llevar un registro de las remuneraciones y ser timbrado por el Servicio de Impuestos Internos. Las remuneraciones que se encuentren en este libro serán las únicas que podrán considerarse como gastos por remuneraciones en la contabilidad de la empresa.

Libro de Compra y Ventas: Es un libro obligatorio para los contribuyentes afectos al Impuesto al Valor Agregado (IVA), en el que se deberá llevar un registro cronológico de las compras y ventas y ser timbrado por el Servicio de Impuestos Internos.

Libro FUT: El Fondo de Utilidades Tributarias es un libro especial de control que deben llevar los contribuyentes que declaren rentas efectivas en primera categoría, demostradas a través de contabilidad completa y balance general, en el cual se encuentra la historia de las utilidades tributables y no tributables, generadas por la empresa, las percibidas de sociedades en que tenga participación, los retiros de utilidades tributarias efectuados por sus dueños o socios y los créditos asociados a dichas utilidades. Dicho libro debe ser timbrado por el Servicio de Impuestos Internos y su implementación es obligatoria para los contribuyentes indicados anteriormente.

Libro Diario: Registro contable en el que se anotan todas las transacciones en forma cronológica. Está compuesto por el debe y el haber, donde se anotan los nombres de las cuentas debitadas y acreditadas con sus respectivos montos.

Libros foliados: Son libros contables que tienen estampado un número identificatorio en cada hoja.

Libro Mayor: Resumen del movimiento de cada una de las cuentas del Libro Diario. Este resumen arroja un saldo deudor o acreedor por cuenta, el cual es trasladado posteriormente al balance.

Tipos de sociedades

Se entiende como sociedad a un contrato que se realiza entre dos o más personas con el objetivo de realizar un negocio.
A partir del contrato se origina una persona jurídica que es diferente a la de los socios que integran a la sociedad. Existen distintos tipos de sociedades:
1) Sociedad anónima (S.A.)
Se caracteriza por pertenecer a sus accionistas, que deben ser al menos dos y cuya responsabilidad está limitada a los aportes realizados. La sociedad anónima puede o no cotizar en la bolsa y debe tener un mínimo de 500 accionistas.
2) Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.)
La S.R.L. si bien tiene ciertas características en común con la anónima, difiere en ciertas cuestiones. Suelen poseer estatutos más simples que las S.A., a diferencia de estas, las de responsabilidad limitada no pueden cotizar en la bolsa, su número de socios debe ser siempre menor a 50 y no pueden asociarse con una sociedad anónima.

3) Sociedad colectiva
Esta clase de sociedad es menos común que las anteriores por el hecho de que sus socios deben responder de manera ilimitada, poniendo en riesgo su patrimonio personal. A pesar de esto, como son muy fáciles de constituirlas, en casos de emergencias se recurre a su creación. A diferencia de las  S.R.L., las sociedades colectivas el número de socios que la integran es ilimitado.
4) Sociedad civil
Esta sociedad está regulada por el código civil y se caracteriza por no tener fines comerciales.
5) Sociedad en comandita
En estas sociedades existen dos tipos de socios, por un lado, los comanditados, que poseen responsabilidad ilimitada hacia terceros. Por otro, los comanditarios, cuya responsabilidad está limitada al capital aportado. Estos socios no sólo aportan el capital, sino que también trabajan en la sociedad.
6) Uniones de empresas
Existen dos formas de uniones: las uniones transitorias de empresas (U.T.E.) y las agrupaciones de colaboración. Las uniones transitorias se crean con el objetivo de realizar algún proyecto, servicio o actividad puntual. Su duración queda limitada al tiempo que les lleve alcanzar su objetivo. Las agrupaciones de colaboración, en cambio, son uniones entre empresas que buscan realizar actividades de negocios de las empresas socias o bien, realizar tareas en conjunto. Su duración es de hasta 10 años.

Auditoria de sistemas


Auditoría de sistemas

La naturaleza especializada de la auditoria de los sistemas de información y las habilidades necesarias para llevar a cabo este tipo de auditorias, requieren el desarrollo y la promulgación de Normas Generales para la auditoria de los Sistemas de Información.
La auditoria de los sistemas de información se define como cualquier auditoria que abarca la revisión y evaluación de todos los aspectos (o de cualquier porción de ellos) de los sistemas automáticos de procesamiento de la información, incluidos los procedimientos no automáticos relacionados con ellos y las interfaces correspondientes.
Para hacer una adecuada planeación de la auditoria en informática, hay que seguir una serie de pasos previos que permitirán dimensionar el tamaño y características de área dentro del organismo a auditar, sus sistemas, organización y equipo.
A continuación, la descripción de los dos principales objetivos de una auditoria de sistemas, que son, las evaluaciones de los procesos de datos y de los equipos de cómputo, con controles, tipos y seguridad.
¿QUE ES AUDITORIA DE SISTEMAS?
La auditoria en informática es la revisión y la evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de informática; de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y seguridad, de la organización que participan en el procesamiento de la información, a fin de que por medio del señalamiento de cursos alternativos se logre una utilización más eficiente y segura de la información que servirá para una adecuada toma de decisiones.
La auditoria en informática deberá comprender no sólo la evaluación de los equipos de cómputo, de un sistema o procedimiento específico, sino que además habrá de evaluar los sistemas de información en general desde sus entradas, procedimientos, controles, archivos, seguridad y obtención de información.
La auditoria en informática es de vital importancia para el buen desempeño de los sistemas de información, ya que proporciona los controles necesarios para que los sistemas sean confiables y con un buen nivel de seguridad. Además debe evaluar todo (informática, organización de centros de información, hardware y software).
PLANEACIÓN DE LA AUDITORÍA EN INFORMÁTICA
Para hacer una adecuada planeación de la auditoria en informática, hay que seguir una serie de pasos previos que permitirán dimensionar el tamaño y características de área dentro del organismo a auditar, sus sistemas, organización y equipo.
En el caso de la auditoria en informática, la planeación es fundamental, pues habrá que hacerla desde el punto de vista de los dos objetivos:
Evaluación de los sistemas y procedimientos.
Evaluación de los equipos de cómputo.
Para hacer una planeación eficaz, lo primero que se requiere es obtener información general sobre la organización y sobre la función de informática a evaluar. Para ello es preciso hacer una investigación preliminar y algunas entrevistas previas, con base en esto planear el programa de trabajo, el cual deberá incluir tiempo, costo, personal necesario y documentos auxiliares a solicitar o formular durante el desarrollo de la misma.

AUDITORIA EXTERNA

AUDITORIA EXTERNA

Los procedimientos y técnicas a ser aplicados durante el desarrollo del examen, surgen de la

evaluación de los riesgos de auditoría existentes.

Se aplicarán tantos procedimientos como sean necesarios para obtener suficiente evidencia de

auditoría que permita concluir sobre la validez de las afirmaciones definidas para cada uno de los

componentes de los estados financieros. Por lo tanto, todos los procedimientos de auditoría deben

estar orientados a satisfacer una o más afirmaciones. El procedimiento de auditoría que no esté

relacionado con ninguna afirmación es un procedimiento no necesario para ese trabajo en

particular.

La mayor parte de los procedimientos son aplicados sobre una parte de la población sujeta a

examen en base a muestras selectivas, cuyo alcance dependerá del grado de confianza que

deposite el auditor en el control interno de la entidad.

En la selección de procedimientos debe asegurarse que todas las afirmaciones serán verificadas

mediante la aplicación de uno o más procedimientos.

La relación directa entre afirmación y procedimiento ayuda a determinar si los procedimientos

seleccionados son suficientes y necesarios.

Las afirmaciones que presentan los estados financieros son declaraciones de la gerencia que se

incluyen como componentes de los estados financieros. Pueden ser explícitas o implícitas y se

pueden clasificar de acuerdo a los siguientes términos:

- Existencia u ocurrencia.- Se refieren a si los activos y pasivos de la entidad existen a una fecha

dada y si las transacciones registradas han ocurrido durante un período dado.

- Integridad.- Si todas las transacciones y cuentas que deben presentarse en los estados

financieros han sido incluidas.

- Propiedad y exigibilidad.- Si los activos representan los derechos de la entidad y los pasivos, las

obligaciones de la misma a una fecha determinada.

- Valuación o aplicación.- Si los comprobantes del activo, pasivo, ingresos y gastos, han sido

incluidos en los estados financieros a los importes apropiados.

- Presentación y revelación.- Si los comprobantes particulares de los estados financieros están

adecuadamente clasificados descritas y revelados.

- Exactitud.- Se refiere a si las partidas o transacciones reflejadas en los estados financieros

fueron registrados o procesadas exactamente.

Los procedimientos de auditoría pueden dividirse, según la evidencia que brindan, en

procedimientos de cumplimiento y sustantivos.

Algunos procedimientos pueden cumplir un doble propósito debido a que proporcionan evidencia

de control como así también, evidencia sustantiva acerca de transacciones y saldos individuales

examinados. En forma similar, los procedimientos que proporcionan evidencia sustantiva

generalmente permiten inferir la existencia y efectividad de los controles relacionados.

¿Qué es un procedimientos de cumplimiento?

Proporcionan evidencia de que los controles claves existen y de que son aplicados efectiva y

uniformemente. Aseguran o confirma la comprensión de los sistemas del ente, particularmente de

los controles clave dentro de dichos sistemas, y corroboran su efectividad.

Esta evidencia respalda las afirmaciones sobre los componentes de los estados financieros y en

consecuencia, nos permite tomar decisiones para modificar el alcance, naturaleza y oportunidad

de las pruebas sustantivas.

Entre los procedimientos que pueden utilizarse para obtener evidencia de control se encuentran:

a) Indagaciones con el personal: Consiste en obtener información del personal de la entidad en

forma oral o escrita, mediante la cual obtengamos evidencia respecto al cumplimiento de algún

procedimiento de control interno. La confiabilidad de la información obtenida dependerá en gran

medida de la competencia, experiencia y conocimiento de los informantes. Este tipo de

información por sí sola, no es confiable, sino que requiere que sea corroborada por medio de otros

procedimientos.

b) Observaciones de determinados controles: Esta prueba proporciona evidencia en el momento

en que el control se realiza y es utilizada para corroborar ciertos tipos de procedimientos de

control interno, que por lo general no se pueden repetir y por lo tanto, requerimos su observación

y comprobación “in situ”, para satisfacernos que los controles observados han operado en forma

efectiva.

c) Repetición del control: Generalmente, este procedimiento es utilizado cuando el control no es

documentado mediante una firma, inicial u otra forma de evidencia y/o cuando requerimos

corroborar el cumplimiento de dicho control.

Así por ejemplo, si hemos decidido confiar, como control clave, en la revisión de cálculos

aritméticos y en la existencia de la documentación de respaldo necesaria para el registro y pago

de una transacción, debemos revisar que dicho control funcione eficazmente mediante la

repetición del mismo.

d) Inspección y revisión de documentos: Consiste en verificar que los controles clave

determinados a efectos de satisfacernos de las afirmaciones para cierto número de cuentas y/o

transacciones, se encuentren debidamente respaldados con la documentación de sustento

pertinente, ratificando de esta manera que los controles sobre los cuales se decidió confiar

inicialmente, operan eficazmente.

Esquema de un programa de auditoria


ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE AUDITORIA

ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE AUDITORIA

El programa de auditoría es un enunciado, lógicamente ordenado y

clasificado, de los procedimientos de auditoría que han de emplearse, la

extensión que se les ha de dar y la oportunidad en que se han de aplicar.

Dado que los programas de auditoría  se preparan anticipadamente en la

etapa de planeación, estos pueden ser modificados en la medida en que se

ejecute el trabajo, teniendo en cuenta los hechos concretos que se vayan

observando.



El programa de auditoría



1.     El auditor deberá desarrollar y documentar un programa de

auditoría que exponga la naturaleza, oportunidad y alcance de los

procedimientos de auditoría planeados que se requieren para

implementar el plan de auditoría global.   El programa de

auditoría sirve como un conjunto de instrucciones a los auxiliares

involucrados en la auditoría y como medio para el control y

registro de la ejecución apropiada del trabajo. El programa de

auditoría puede también contener los objetivos de la auditoría

para cada área y un presupuesto de tiempos en el que son

presupuestadas las horas para las diversas áreas o

procedimientos de auditoría.



Se acostumbra a elaborar un programa por cada sección a examinar, el cual

debe incluir por lo menos el programa de trabajo en un sentido estricto y el

programa adscrito al personal del trabajo a realizar. Cada programa de

Auditoría permite el desarrollo del plan de trabajo general, pero a un nivel

más analítico, aplicado a un área en particular.



El programa de auditoría contiene prácticamente la misma información que el

plan de trabajo, pero difiere de este en que se le han adicionado columnas

para el tiempo estimado, el tiempo real, la referencia al papel de trabajo

donde quedó plasmada la ejecución del programa, la rubrica de quien realizó

cada paso y la fecha del mismo.



Por medio de cada programa de auditoría, el auditor adquiere control sobre el

desarrollo del examen, pues estos además de ser una guía para los asistentes

sirven para efectuar una adecuada supervisión sobre los mismos, permitiendo

también  determinar el tiempo real de ejecución de cada procedimiento para

compararlo con el estimado y así servir de pauta para la planeación de las

próximas auditorías, así mismo, permite conocer en cualquier momento el

estado de adelanto del trabajo, ayudando a la toma de decisiones sobre la

labor pendiente por realizar.



Generalmente el programa de auditoría comprenderá una sección por cada

área de los estados financieros que se examinan.  Cada sección del programa

de auditoría debe comprender:



       Una introducción que describa la naturaleza de las cuentas examinadas y

resuma los procedimientos de contabilidad de la compañía.



       Una descripción de los objetivos de auditoría  que se persiguen en la

revisión de la sección.



       Una relación de los pasos de auditoría que se consideran necesarios para

alcanzar los objetivos señalados anteriormente.

Esta sección  debe tener columnas para indicar la persona que efectúa el

trabajo, el tiempo empleado y referencias cruzadas a las planillas o cédulas

donde se realiza el trabajo.




LA AUDITORIA DE GESTION



La auditoría de gestión es una técnica relativamente nueva de asesoramiento que ayuda a

analizar, diagnosticar y establecer recomendaciones a las empresas, con el fín de conseguir con

éxito una estrategia. Uno de los motivos principales por el cual una empresa puede decidir

emprender una auditoría de gestión es el cambio que se hace indispensable para reajustar la

gestión o la organización de la misma.

1.-DIFERENCIAS ENTRE LA AUDITORIA FINANCIERA Y LA AUDITORIA DE GESTION

La auditoría financiera está concebida para dar una opinión objetiva e independiente de que

determinados estados representan fielmente una situación económico-financiera; el informe está

basado en los principios contables y presupuestarios generalmente aceptados, en base a estos

principios, las opiniones del auditor son fácilmente previsibles y muy breves, además, el auditor no

formula, en general, recomendaciones sobre la gestión de la empresa, y si lo hace, tales

recomendaciones no se contienen en el cuerpo del informe o son de alcance limitado y sólo se

refieren a la gestión contable presupuestaria y de cumplimiento legal, no considerándose como la

base del informe. Por último las auditorías financieras tienen carácter de periódicas.

La auditoría de gestión examina las prácticas de gestión; no existen principios de gestión

generalmente aceptados, que estén codificados, sino que se basan en la práctica normal de

gestión; los criterios de evaluación de la gestión han de diseñarse para cada caso específico,

pudiéndose extender a casos similares; las recomendaciones sobre la gestión han de ser extensas

y adaptadas al hecho fiscalizado, analizando las causas de las ineficiencias y sus consecuencias. Por

último, las auditorías de gestión son aperiódicas.

MOTIVACIONES PARA REALIZAR UNA AUDITORIA DE GESTION

La auditoría de gestión, de performance o 3E, resulta apropiada en las siguientes circunstancias:

a) Compra, fusión o "Joint Venture".

En estos casos el éxito depende de la capacidad de motivar y retener los ejecutivos que cubran los

puestos claves. Una auditoría de gestión a tiempo puede ser el vehículo apropiado para diseñar y

anticipar la estrategía de la entidad de nueva formación.

b) Reorganizaciones.

Permite efectuar recomendaciones sobre un nuevo despliegue de las capacidades de gestión ya

disponibles, en lugar de proceder a despidos e incorporaciones de última hora.

c) Reestructuraciones

Este caso de presenta en las empresas que tienen la necesidad de reducir rápidamente su

estructura de costes y mejorar, fundamentalmente, su organización. El conductor de la

reestructuración debe decidir muchas veces quién se queda y quién se va, y no dispone de tiempo,

ni de dinero para utilizar a tiempo completo un equipo especial, por lo que es necesario que los

acreedores encarguen una auditoría de gestión para que identifiquen a los ejecutivos

competentes que pueden orientar provechosamente la reestructuración, los que se sienten

desmotivados, los que tienen unas capacidades que no coinciden con las actuales necesidades de

la empresa para su puesto, los que resultan más irrecuperables que peligrosos o los ejecutivos

inadecuados que podrían mejorar si se les entrenase.

d) Emisiones u ofertas públicas.

Su éxito depende a menudo de la habilidad de la compañía para convencer a los accionistas sobre

su gran potencial de crecimiento, siendo un factor importante de venta el talento de sus gestores.

e) Modificaciones legislativas.

Esta situación acarrea alteraciones inmediatas en los mercados que exigen diferentes capacidades

de gestión, y, a veces, el modo acostumbrado de hacer las cosas se convierte en anticuado de la

noche a la mañana.

f) Fluctuaciones del mercado.

La dirección de la empresa no siempre está en condiciones de adaptarse con rapidez a esas

fluctuaciones, de ahí que una auditoría de gestión puede ayudar a decidir entre, cambiar la

dirección buscando nuevos ejecutivos fuera de la empresa o modificar la organización para

reforzar un área específica que se halle o pueda hallarse en dificultades.

g) Problemas de R.R.H.H.

Todas las circunstancias anteriores crean problemas en los recursos humanos. El consultor que

realice la auditoría de gestión posee la metodología precisa para estos problemas que subyacen en

la empresa, identificando el talento potencial en el seno de la misma.

Herramientas de control

Empowerment: El poder de saber delegar

Empowerment es una filosofía que puede aplicarse a las organizaciones y que consiste en

delegar poder y responsabilidad a los empleados para lograr que se encuentren más motivados y

comprometidos. En un modelo tradicional existe una jerarquía, en donde la labor de impartir

órdenes y la toma de decisiones pertenecen a los niveles más altos de la empresa. En el caso

de empowerment, tomar decisiones ya no depende de una sola persona sino que cada trabajador

posee la autoridad y responsabilidad para llevar a cabo todas sus labores. Esta idea se basa en la

creencia que quienes se encuentran más relacionados con el trabajo diario son los más indicados

para tomar las decisiones al respecto.

¿En qué beneficia darles más poder a los empleados?

Según Koontz y Weichrich, el empowerment se basa en:

 Poder =Responsabilidad (P=R)

 Si Poder>Responsabilidad (P>R). El resultado puede ser una conducta autocrática por

parte del superior, quien no se hace responsable por sus acciones.

 Si Responsabilidad>Poder (R>P). El resultado sería la frustración por parte de los

subordinados pues no poseen el poder necesario para desempeñar las actividades de las

que son responsables.

Si el empleado tiene un alto potencial y no recibe la confianza de poder tomar decisiones, puede

sentirse frustrado y desmotivado, como si su trabajo no tuviera importancia. Al darle el poder sobre

su propio trabajo se impulsa la autoestima y el trabajo se convierte en un reto y no una carga;

además existen también otras ventajas:

 Mejor comunicación entre empleados y gerentes.

 Mejora el desempeño de los equipo de trabajo.

 Genera mayor nivel de productividad y se logra un mejor desempeño.

 Aumenta el trabajo en equipo y la toma de decisiones inmediatas que a veces son

cruciales para el rumbo de la empresa.

¿Cómo implementar el empowerment?

Al ser un cambio de filosofía, no es algo que se pueda dar de la noche a la mañana, es un proceso

lento y gradual. Se debe comenzar con el intercambio libre de información ya que este modelo se

basa en una mejora en la comunicación. Además, se deben analizar las fortalezas más grandes de

cada empleado, identificar si necesitan alguna capacitación y en qué área quieren desarrollarse

para así vincular sus talentos con los objetivos de la organización.

El empowerment no es sinónimo de olvidar la disciplina sino que consiste en fomentar un

ambiente de total colaboración. Cualquier tipo de empresa puede beneficiarse de implementarlo si

se encuentra preparada para este cambio. Poco a poco podríamos lograr canalizar los esfuerzos

de cada integrante y de cada área para que trabajen en conjunto en alcanzar una meta común. Si

implementamos el empowerment correctamente podríamos aumentar la productividad y fomentar

la generación de ideas. Llevaremos a nuestra empresa a su óptimo desarrollo en donde todos los

empleados se conviertan en líderes, se sientan satisfechos y puedan aprovechar al máximo su

potencial. –

El outsourcing o tercerización

El término outsourcing , también conocido como tercerización, refiere al proceso que ocurre cuando

una organización contrata a otra para que realice parte de su producción, preste sus servicios o se

encargue de algunas actividades que le son propias. Las organizaciones recurren al outsourcing

para abaratar costos, mejorar la eficiencia y concentrarse en aquellas actividades que dominan

mejor y constituyen la base de su negocio.

El outsourcing abarca una amplia gama de áreas pero actualmente es mas en común en recursos

humanos (manejo de nóminas), atención al cliente, contabilidad, telemarketing, diseño gráfico,

generación de contenido, manufactura e ingeniería. Por lo general, involucra especialidades ajenas

a las funciones fundamentales de la organización contratante.

En el outsourcing la organización cede al proveedor el control de los procesos necesarios para la

prestación del servicio. En cambio, cuando una empresa se relaciona con otra bajo la figura de la

contratación externa, mantiene ingerencia en todos y cada uno de los detalles de la actividad

requerida.

Tipos de outsourcing

Deslocalización: También conocido como Off-shoring, Implica la contratación

GESTION Y CONTROL DE GESTION



Sistema:

El término sistema designa un conjunto de elementos en interrelación dinámica organizada en

función de un objetivo, con vistas a lograr los resultados del trabajo de una organización. (J. DE

ROSNAY).

Criterios para la evaluación del desempeño de un sistema.

Existen tres criterios comúnmente utilizados en la evaluación del desempeño de un sistema,

los cuales están muy relacionados con la calidad y la productividad: eficiencia, efectividad y

eficacia. Sin embargo, a veces, se les mal interpreta, mal utilizan o se consideran sinónimos;

debido a ello, se cree conveniente puntualizar estas definiciones.

La eficiencia: Se le utiliza para dar cuenta del uso de los recursos o cumplimiento de

actividades con dos acepciones: la primera, como relación entre la cantidad de recursos

utilizados y la cantidad de recursos que se había estimado o programado utilizar; la segunda,

como grado en el que se aprovechan los recursos utilizados transformándolos en productos.

La efectividad: es la relación entre los resultados logrados y los resultados que nos habíamos

propuestos, y da cuenta del grado de cumplimiento de los objetivos que hemos planificado:

cantidades a producir, clientes a tener, órdenes de compras a colocar, etc. Cuando se

considera la efectividad como único criterio se cae en los estilos efectivistas, aquellos donde lo

importante es el resultado, no importa a qué costo.

La eficacia: valora el impacto de lo que hacemos, del producto o servicio que prestamos. No

basta con producir con 100% de efectividad el servicio o producto que nos fijamos, tanto en

cantidad y calidad, sino que es necesario que el mismo sea el adecuado, aquel que logrará

realmente satisfacer al cliente o impactar en nuestro mercado. El comportamiento de estos

tres criterios en conjunto nos da de forma global la medida de competitividad de la empresa.

Control: Es la función fundamental de la ingeniería cuyo mayor propósito es medir, evaluar y

corregir las operaciones del proceso, máquina o sistema bajo condiciones dinámicas para

lograr los objetivos deseados dentro de las especificaciones de costo y seguridad. (Handbook

of Industrial Engineering)

El control es un proceso por medio del cual se modifica algún aspecto de un sistema para que

se alcance el desempeño deseado en el mismo. La finalidad del proceso de control es hacer

que el sistema se encamine completamente hacia sus objetivos. El control no es un fin en sí

mismo, es un medio para alcanzar el fin, o sea mejorar la operación del sistema.

Control es una función de administración que se elabora para asegurar que los hechos

concuerden con los planes. Para que sea eficaz, se debe enfocar al presente, se debe centrar

en la corrección y no en el error, debe, asimismo, ser específico, de tal forma que se concentre

en los factores claves que afecten los resultados. Es universal y abarca todas las fases de la

empresa (Burfk Scanlan/1987).

Algunos autores como S. García Echevarria (1991) aseguran que el tema del “controlling”,

adquiere en la actualidad una nueva interpretación porque la empresa se encuentra en un

proceso de cambio total. Este autor establece que se deben descubrir los entornos y las

potencialidades propias de la Organización; pues el sistema de dirección tiene que orientarse a

descubrir las estrategias para adaptarse a situaciones cambiantes. Define el Controlling

Moderno como la filosofía de la anticipación y la terapia de la prevención.

Una de las claves fundamentales del Controlling Moderno radica básicamente en:

La función de coordinación.

La vinculación del presente con el futuro.

La coordinación en el comportamiento de los hombres en las distintas funciones

heterogéneas, coordinadas de forma homogénea en cuanto a criterios económicos.

¿Cómo hacer productivos los sistemas de control?

El Control está estrechamente vinculado con la planeación y el establecimiento de objetivos.

Como un sistema de control debería medir decisiones correctas, es importante que los

objetivos establecidos en el proceso de planeación sean relevantes para el propósito de la

empresa. Esto significa que los controles deberían medir el desempeño en las áreas de

resultados claves. En otras palabras, les deberían destacar los logros importantes, no los

triviales. Los controles también deberían señalar las desviaciones a un costo mínimo, y sus

beneficios superiores a los costos.

También se requiere que los controles sean suficientemente sencillos para que puedan

comprenderse, mostrar de una manera oportuna desviaciones en relación con los estándares

para que puedan iniciarse acciones correctivas antes de que se conviertan en grandes

problemas.

Joan M. Amat define que el problema del Control radica en el diseño de los mecanismos que

permiten la coincidencia entre el comportamiento individual y el requerido por la

organización, y que existen tres tipos de Control: Estratégico, de Gestión y Operativo.

Control Estratégico: Se basa en la planificación estratégica, por consiguiente es a largo plazo y

se centra en los aspectos ligados a la adaptación al entorno, comercialización, mercados,

recursos productivos, tecnología, recursos financieros, etc.

Control de Gestión: Se basa en la realización de presupuestos, planificación presupuestaria a

corto plazo (menos de un año), intenta asegurar que la empresa, así como cada departamento

de forma individual logren sus objetivos.

Control Operativo: Dirige su acción hacia la planificación operativa, es decir, que asegura que

las tareas realizadas en cada puesto de trabajo día a día se realicen correctamente.

Refiriéndonos a los conceptos brindados por los diferentes autores podemos observar que

todos coinciden en que controlar es recopilar los datos necesarios mediante la medición, luego

la comparación de los mismos con los resultados deseados y por último la corrección de las

desviaciones mediante los programas de mejora además de coincidir en la importancia de su

empleo a priori.

Las diferencias solo radican en los plazos que se toman para controlar, los hay desde largo

plazo hasta diarios.

Podemos resumir esta parte planteando que:

La eficiencia del control está en asegurar la anticipación de los cambios del entorno y su

impacto en la empresa.

La mejor forma de control es aquella que promueve el autocontrol de las personas mientras

actúan y toman decisiones, pues garantiza la motivación y la identificación con los objetivos de

la empresa.

Todo control debe ser complementado con un análisis formalizado que brinde la información

necesaria para conocer los resultados de la gestión interna.

El control debe ser realizado por la alta dirección y por todos y cada uno de los componentes

de la organización, aunque a mayor responsabilidad mayor involucramiento debe existir.

Ser adaptado a la cultura de la empresa y a las personas.

Ser flexible para contribuir a motivar hacia el comportamiento deseado más que a coaccionar

hacia el mismo.

No ser realizado a posteriori, sino ser un ejercicio permanente de adaptación de la

organización al entorno.

Gestión:

Según Companys Pascual (management) es el conjunto Planificación – Organización – Control;

Planificación equivale a la formulación de objetivos y las líneas de acción para alcanzarlos, se

centra en seleccionar los objetivos de la organización que tienen repercusión en la producción,

elaborarlos en términos productivos y completarlos con objetivos derivados, establecer las

políticas, programas y procedimientos para el alcance; Organización es la estructuración de

tareas, distribución de responsabilidades y autoridad, dirección de personas y coordinación de

esfuerzos en vías de la consecución de los objetivos, establecimiento de las estructuras

formales de división del trabajo dentro del subsistema, determinar, enumerar y definir las

actividades requeridas, la responsabilidad de realizarlo; Control garantiza que los resultados y

rendimientos obtenidos se encuentren dentro del intervalo marcado y en dependencia de esto

tomar las medidas correctoras, su información se toma directamente de las operaciones.

Como resumen se puede plantear que:

Por gestión se entiende, la dirección de las acciones que contribuyan a tomar decisiones

orientadas a alcanzar los objetivos trazados, medir los resultados obtenidos, para finalmente,

orientar la acción hacia la mejora permanente del sistema.

Todo sistema de gestión de la producción debe estar orientado hacia el logro de los objetivos

de la organización y esto sólo es posible mediante el control de gestión.

Control de Gestión:

En términos generales, se puede decir que el control debe servir de guía para alcanzar

eficazmente los objetivos planteados con el mejor uso de los recursos disponibles (técnicos,

humanos, financieros, etc.). Por ello podemos definir el control de gestión como un proceso de

retroalimentación de información de uso eficiente de los recursos disponibles de una empresa

para lograr los objetivos planteados.

Los condicionantes del control de gestión:

El primer condicionante es el entorno. Puede ser un entorno estable o dinámico, variable

cíclicamente o completamente atípico. La adaptación al entorno cambiante puede ser la clave

del desarrollo de la empresa.

Los objetivos de la empresa también condicionan el sistema de control de gestión, según sean

de rentabilidad, de crecimiento, sociales y medioambientales, etc.

La estructura de la organización, según sea funcional o divisional, implica establecer variables

distintas, y por ende objetivos y sistemas de control también distintos.

El tamaño de la empresa está directamente relacionado con la centralización. En la medida

que el volumen aumenta es necesaria la descentralización, pues hay más cantidad de

información y complejidad creciente en la toma de decisiones.

Por último, la cultura de la empresa, en el sentido de las relaciones humanas en la

organización, es un factor determinante del control de gestión, sin olvidar el sistema de

incentivos y motivación del personal.

Los fines del control de gestión.

El fin último del control de gestión es el uso eficiente de los recursos disponibles para la

consecución de los objetivos.

Sin embargo podemos concretar otros fines más específicos como los siguientes:

Informar: Consiste en transmitir y comunicar la información necesaria para la toma de

decisiones.

Coordinar: Trata de encaminar todas las actividades eficazmente a la consecución de los

objetivos.

Evaluar: La consecución de las metas (objetivos) se logra gracias a las personas, y su valoración

es la que pone de manifiesto la satisfacción del logro.

Motivar: El impulso y la ayuda a todo responsable es de capital importancia para la

consecución de los objetivos.

Los instrumentos del control de gestión.

Estructura de la RLI

Ingresos Brutos, excepto los Ingresos no Constitutivos de RentaArtículo 29(+)
Menos: Costo de Ventas o ServiciosArtículo 30(-)
Menos: Gastos Necesarios para Producir la RentaArtículo 31(-)
Ajustes a la Renta Líquida Imponible, según normas Artículo 41Artículo 32(+/-)
Ajustes por Agregados y DeduccionesArtículo 33(+/-)
Renta Líquida Imponible de Primera Categoría(=)

Renta liquida imponible



2015 v/s 2016 | Comparación estructuras de RLI de Primera Categoría, FUT y Sección Recuadro N° 6 del Form N°22



Destacado que compara las estructuras de Renta Líquida Imponible de Primera Categoría (RLI), Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) y Sección Recuadro N° 6 del Formulario N° 22 para el estudio de las Declaraciones Anuales de Impuestos a la Renta 2015 y 2016, distinguiendo entre una Sociedad de Personas versus una Sociedad Anónima. El porqué del año 2015 es porque a través del comparativo con el 2016, el cliente puede apreciar la naturaleza de los cambios para esta Operación Renta 2016, al tenor de las principales modificaciones introducidas por la Reforma Tributaria, Ley N° 20.780, de 2014. 
Por Pablo Aravena Espinoza, Consultor Tributario senior de Thomson Reuters.
Ref.: El especialista y Consultor Tributario de Thomson Reuters, Pablo Aravena E., en colaboración con el Área Editorial, nos presenta para esta Operación Renta AT 2016 dos archivos Excel, que recomendamos descargar y revisar, a través de los que aborda y desarrolla los escenarios comparativos de las Rentas AT 2015 y AT 2016, respectivamente, desde el punto de vista de una Sociedad de Personas versus una Sociedad Anónima, incluyendo la tributación final de sus respectivos dueños e incluyendo las Novedades que trae la Reforma Tributaria, Ley N° 20.780, de 2014.
Nuestro autor, Pablo Aravena E., se la jugó con el Área Editorial y, por supuesto, con Uds. nuestros fieles clientes y lectores, al brindarnos una entrega comentada que indudablemente les facilitará la comprensión y el abordaje de las estructuras fundamentales sobre Renta Líquida Imponible de Primera Categoría (RLI), Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) y Recuadro N° 6 sobre “Datos del FUT y FUNT”, entre otras, desde un punto de vista comparativo, entre una Sociedad de Personas (S.P.) y una Sociedad Anónima (S.A.), a través del desarrollo de 4 casos, todos independientes entre sí, a saber:Archivo Excel AT 2015Caso N° 1: Sociedad de Personas – AT 2015;Caso N° 2: Sociedad Anónima – AT 2015.Archivo Excel AT 2015Caso N° 1: Sociedad de Personas – AT 2016;Caso N° 2: Sociedad Anónima – AT 2016.El objetivo del Editor de Contenidos con esta nueva entrega, es que el lector conozca los cambios más generales y esenciales que introdujo la Reforma Tributaria de la Ley N° 20.780, de D.O. lunes 29.09.2014, en materia del registro del FUT, el cual ya tiene sus días contados hasta el 31.12.2016. Para ello recomendamos a nuestro lector revisar cuidadosamente estos casos, leyendo los comentarios de su autor, y de paso, ahondar en ellos a través de la lectura técnica de la circular N° 10, de 30.01.2015, que para esta Renta 2016 cobra significativa importancia.Entre los aspectos interesantes que nuestros clientes podrán apreciar de la lectura y revisión de este Destacado al comparar las Rentas 2015 y 2016, señalamos a modo de conclusión:1. No hay diferencias en la estructura de la RLI entre una Sociedad de Personas y una Sociedad Anónima;2. Sí hay diferencias en la manera de realizar las imputaciones al registro FUT por concepto de Retiros para una Sociedad de Personas entre los AT´s 2015 y 2016, ¿Cuáles son esas diferencias? Lo invitamos a descubrirlas…
3. No hay diferencias en la manera de realizar las imputaciones al registro FUT por concepto de Dividendos para una Sociedad Anónima entre los AT´s 2015 y 2016.
Finalmente, la invitación está cursada y no hay excusa para no aprovecharla y sacar el máximo provecho a este Destacado. ¡Bienvenida Operación Renta AT 2016…!

Como hacer un flujo de caja


lunes, 5 de diciembre de 2016

Flujo de caja

Flujo de caja

El Flujo de Caja es un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de ingresos y egresos de dinero que tiene una empresa en un período dado. Algunos ejemplos de ingresos son los ingresos por venta, el cobro de deudas, alquileres, el cobro de préstamos, intereses, etc. Ejemplos de egresos o salidas de dinero, son el pago de facturas, pago de impuestos, pago de sueldos, préstamos, intereses, amortizaciones de deuda, servicios de agua o luz, etc. La diferencia entre los ingresos y los egresos se conoce como saldo o flujo neto, por lo tanto constituye un importante indicador de la liquidez de la empresa. Si el saldo es positivo significa que los ingresos del período fueron mayores a los egresos (o gastos); si es negativo significa que los egresos fueron mayores a los ingresos. El flujo de caja, reflejado de una manera sencilla en la planilla de la imagen, es el tema que abordamos hoy en nuestros Conceptos de Economía.
El flujo de caja (Cash Flow, en inglés)se caracteriza por dar cuenta de lo que efectivamente ingresa y egresa del negocio, como los ingresos por ventas o el pago de cuentas (egresos). En el Flujo de Caja no se utilizan términos como “ganancias” o “pérdidas”, dado que no se relaciona con el Estado de Resultados. Sin embargo, la importancia del Flujo de Caja es que nos permite conocer en forma rápida la liquidez de la empresa, entregándonos una información clave que nos ayuda a tomar decisiones tales como:

¿cuánto podemos comprar de mercadería?
¿Podemos comprar al contado o es necesario solicitar crédito?,
¿Debemos cobrar al contado o es posible otorgar crédito?
¿Podemos pagar las deudas en su fecha de vencimiento o debemos pedir un refinanciamiento?
¿Podemos invertir el excedente de dinero en nuevas inversiones?
Cómo elaborar un Flujo de Caja


Para elaborar un Flujo de Caja debemos contar con la información sobre los ingresos y egresos de la empresa. Esta información figura en los libros contables y es importante ordenarla de la manera en que ilustra la planilla de cálculo adjunta porque nos permite conocer los saldos del período (generalmente un mes) y proyectar los flujos de caja hacia el futuro. La importancia de elaborar un Flujo de Caja Proyectado es que nos permite, por ejemplo:
anticiparnos a futuros déficit (o falta) de efectivo y, de ese modo, poder tomar la decisión de buscar financiamiento oportunamente.
establecer una base sólida para sustentar el requerimiento de créditos, por ejemplo, al presentarlo dentro de nuestro plan o proyecto de negocios.
Si tenemos saldos positivos acumulados en algunos períodos, parte de estos saldos los podemos invertir en el Mercado de Capitales y así generar una fuente de ingresos adicional al propio del giro del negocio. Este resultado se registra como intereses ganados en una fila de los ingresos.
El diagrama de flujo lo podemos elaborar para un nuevo proyecto de inversión y determinar el VAN y la TIR, incorporando las tasas de interés bancarias y los costos de oportunidad de hacer ese u otro negocio.

Asimismo, el adecuado registro de los ingresos y egresos nos permite determinar los costos fijos, los costos variables y el margen de contribucion exigible al proceso productivo del negocio para obtener el punto de equilibrio.

Como vemos, el Flujo de Caja es uno de los mejores aliados en cualquier proyecto de inversión. En base a la información que nos entrega con el saldo neto, podemos tomar decisiones estratégicas para el futuro.

Presupuestos

Un presupuesto es un plan integrador y coordinador que expresa en términos financieros con respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia.

Los principales elementos del presupuesto son:

Es un plan, esto significa que el presupuesto expresa lo que la administración tratará de realizar.
Integrador. Indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la empresa. Dirigido a cada una de las áreas de forma que contribuya al logro del objetivo global. Es indiscutible que el plan o presupuesto de un departamento de la empresa no es funcional si no se identifica con el objetivo total de la organización, a este proceso se le conoce como presupuesto maestro, formado por las diferentes áreas que lo integran.
Coordinador. Significa que los planes para varios de los departamentos de la empresa deben ser preparados conjuntamente y en armonía.
En términos monetarios: significa que debe ser expresado en unidades monetarias.
Operaciones: uno de los objetivos primordiales del presupuesto es el de la determinación de los ingresos que se pretenden obtener, así como los gastos que se van a producir. Esta información debe elaborarse en la forma más detallada posible.
Recursos: No es suficiente con conocer los ingresos y gastos del futuro, la empresa debe planear los recursos necesarios para realizar sus planes de operación, lo cual se logra, con la planeación financiera que incluya:
Presupuesto de Efectivo.
Presupuesto de adiciones de activos.
Dentro de un periodo futuro determinado.

INTRODUCCION AL BALANCED SCORECARD


¿Qué es el Balance Scorecard?

Es una metodología desarrollada por los académicos Norton y Kaplan que

consiste en organizar, difundir y controlar la ejecución de la estrategia de las

organizaciones.

Una planificación estratégica por sí sola no ayuda a la alta gerencia ni a sus

funcionarios a ejecutar y controlar que los objetivos estén siendo cumplidos, y en

medida. El Balance Scorecard, apoyado en un software de gestión estratégica,

ayuda a los directivos de las empresas a controlar periódicamente el cumplimiento

de las metas permitiendo tomar acciones preventivas e inmediatas antes de que

los problemas escalen a niveles muy costosos e irreversibles.”

“Es una metodología para gestionar la implementación de la estrategia,

traduciéndola en objetivos concretos e indicadores, y monitoreando el desempeño

en relación a las metas.”



Orígenes del Balance Scorecard



El concepto de Cuadro de mando Integral – CMI (Balanced Scorecard – BSC) fue

presentado en el número de enero/febrero de 1992 de la revista Harvard Business

Review, con base en un trabajo realizado para una empresa de semiconductores.

Sus autores, Robert Kaplan y David Norton, plantean el CMI como un sistema de

administración o sistema administrativo (management system), que va más allá de

la perspectiva financiera con la que los gerentes acostumbran a evaluar la marcha

de una empresa. Según estos dos consultores, gestionar una empresa teniendo

en cuenta solamente los indicadores financieros tradicionales (existencias,

inmovilizado, ingresos, gastos, Etc.) olvida la creciente importancia de los activos

intangibles de una empresa (relaciones con los clientes, habilidades y

motivaciones de los empleados, etc.) como fuente principal de ventaja competitiva.

De ahí surge la necesidad de crear una nueva metodología para medir las

actividades de una compañía en términos de su visión y estrategia,

proporcionando a los gerentes una mirada global del desempeño del negocio. El

CMI es una herramienta de administración de empresas que muestra

continuamente cuándo una compañía y sus empleados alcanzan los resultados

definidos por el plan estratégico. Adicionalmente, un sistema como el CMI permite

detectar las desviaciones del plan estratégico y expresar los objetivos e iniciativas

necesarios para reconducir la situación.